Skip to main content

Las tertulias dialógicas: inclusión y aprendizaje compartido en el aula

Buenas, lectoras! Hoy me propongo introducir una nueva práctica que he encontrado investigando sobre metodologías que promovieran la inclusión en el aula. Al fin y al cabo, en una sociedad diversa como la nuestra, las aulas son un reflejo de la pluralidad cultural, social y académica. Por eso, las docentes necesitamos herramientas pedagógicas que no solo fomenten el aprendizaje, sino que también promuevan la inclusión y el diálogo igualitario. Una de estas herramientas es la metodología de las tertulias dialógicas, una práctica educativa que transforma el aula en un espacio de intercambio, respeto y construcción conjunta de conocimiento. 

Las tertulias dialógicas son una actividad en la que los participantes, después de leer un texto relevante, se reúnen para dialogar sobre él, compartiendo sus interpretaciones y reflexiones. Esta metodología, basada en el aprendizaje dialógico, pone en el centro la voz de cada persona, promoviendo la participación equitativa y el respeto mutuo.

En las tertulias dialógicas no hay respuestas correctas o incorrectas: todas las opiniones son válidas y contribuyen al aprendizaje colectivo. Esta característica las convierte en una herramienta idónea para trabajar en contextos educativos inclusivos.

Se trata de las tertulias dialógicas, espacio en el que se parte de un texto de las siguientes características, que pueda interpelar al lector proveniente de cualquier tipo de realidad. 

La inclusión como eje de las tertulias dialógicas

La inclusión educativa implica garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, origen o contexto, tengan la oportunidad de aprender y participar activamente. Las tertulias dialógicas responden a este desafío al:

  • Fomentar el diálogo igualitario, donde cada voz tiene el mismo peso.
  • Crear un ambiente donde se valoran las diferencias como fuente de aprendizaje.
  • Ayudar a superar barreras culturales y lingüísticas al construir significados de manera conjunta.
  • Proveer un espacio seguro donde los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan expresarse y ser escuchados.

¿Cómo aplicar esto en un aula de tecnología de la ESO?, preguntaréis

Las tertulias dialógicas también pueden aplicarse en asignaturas como Tecnología, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre temas relacionados con el impacto social y ético de la tecnología.

Tal vez la elección más adecuada para el aula de tecnología sea literatura científica relacionada con la digitalización, como expondré más adelante.

Por ello propongo para esta actividad la lectura de un fragmento del libro "Los innovadores: Cómo un grupo de hackers, genios y geeks crearon la era digital", de Walter Isaacson. Este texto relata cómo la colaboración y la diversidad de ideas fueron clave en el desarrollo de avances tecnológicos como los ordenadores y el internet.

Pasos para dinamizar la tertulia
  1. Selección del texto: Escoge un fragmento accesible (de 2-3 páginas) que trate sobre la importancia de la colaboración en la innovación tecnológica.
  2. Preparación de las estudiantes: Pide a las estudiantes que lean el texto en casa o en clase, subrayando ideas o frases que les llamen la atención.
  3. Organización de la tertulia:
    • Forma un círculo para que todos puedan verse y sentirse parte del grupo.
    • Establece normas claras: respeto, escucha activa y participación equitativa.
  4. Diálogo: Las estudiantes comparten sus reflexiones, explicando por qué eligieron ciertas frases o ideas y cómo estas se relacionan con su experiencia o con temas actuales.
  5. Cierre: Como conclusión, pide al grupo que reflexione sobre cómo los conceptos discutidos pueden aplicarse en sus propios proyectos de tecnología.

Beneficios observados en el aula

La experiencia de implementar tertulias dialógicas en Tecnología no solo enriquece el aprendizaje, sino que también:

  • Mejora la comprensión crítica sobre el impacto social de la tecnología.
  • Fomenta habilidades comunicativas como la argumentación y la escucha activa.
  • Refuerza valores como la empatía, el respeto y la colaboración.

Conclusión

En un mundo cada vez más interconectado, preparar a las estudiantes para reflexionar críticamente y trabajar de manera inclusiva es más importante que nunca. Las tertulias dialógicas no solo ayudan a aprender contenidos curriculares, sino que también contribuyen a formar ciudadanos responsables y conscientes.

¿Te animas a probarlas?

Invito a todas las docentes a incorporar esta metodología en sus aulas, adaptándola a las necesidades y realidades de sus estudiantes. Si ya has usado las tertulias dialógicas o decides probarlas, ¡comparte tu experiencia en los comentarios!

Comments

Popular posts from this blog

Sobre la competencia digital docente - PLE, CDD

Hola docentes! Hoy os traigo la manera de hacer una descripción y evaluación de la competencia digital desde el punto de vista educativo, para la docencia. Todas hemos conocido al típico profesor que no sabe trabajar un link o que se pierde con las funciones básicas del power point. Aunque las nuevas generaciones de profesoras estén más familiarizadas con las herramientas digitales, utilizarlas de manera correcta en el aula para facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza es otro tema.  PLE (Personal Learning Environment) / Entorno Personal de Aprendizaje Es un mapa descriptivo y funcional de las herramientas digitales que utilizamos para cada campo relativo a la docencia, ya sea creación de contenido, difusión, organización de ideas,... La estructura del entorno personal es se adapta a las necesidades de cada uno, y hay diferentes herramientas que podemos utilizar para plasmar nuestro PLE. Una de ellas es hacer un mapa mental, para lo que podemos utilizar herramientas como Mind...

¿Por qué usar blogs educativos?

Los blogs en educación conectan el aula con el entorno digital y enriquecen la experiencia de aprendizaje. Son una herramienta que estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la interacción en un espacio dinámico. Además, ayudan a las estudiantes a desarrollar competencias digitales clave, expresar sus ideas y registrar su progreso. Sin embargo, su implementación requiere atender aspectos como la privacidad, la igualdad de acceso a la tecnología y la supervisión del contenido. Utilizados de manera adecuada, los blogs fomentan la escritura reflexiva y el aprendizaje colaborativo.