Skip to main content

Sobre la competencia digital docente - PLE, CDD

Hola docentes!

Hoy os traigo la manera de hacer una descripción y evaluación de la competencia digital desde el punto de vista educativo, para la docencia. Todas hemos conocido al típico profesor que no sabe trabajar un link o que se pierde con las funciones básicas del power point.

Aunque las nuevas generaciones de profesoras estén más familiarizadas con las herramientas digitales, utilizarlas de manera correcta en el aula para facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza es otro tema. 

PLE (Personal Learning Environment) / Entorno Personal de Aprendizaje

Es un mapa descriptivo y funcional de las herramientas digitales que utilizamos para cada campo relativo a la docencia, ya sea creación de contenido, difusión, organización de ideas,... La estructura del entorno personal es se adapta a las necesidades de cada uno, y hay diferentes herramientas que podemos utilizar para plasmar nuestro PLE. Una de ellas es hacer un mapa mental, para lo que podemos utilizar herramientas como Mindomo. He aquí un ejemplo.

También podemos construir un entorno funcional en el que facilitemos los accesos a cada herramienta en una tabla unificada, como podemos hacer con Wakelet. Seguro que viéndolo lo entenderéis mejor.

¿Cómo se mide oficialmente nuestra adecuación a las competencias necesarias? Existe una resolución estatal que describe en términos de competencias nuestra capacidad de adecuar las herramientas de enseñanza al mundo digital:

Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente.

El Anexo I Marco de referencia de la competencia digital docente define los criterios de evaluación de la competencia digital del docente. 

Aquí mi aportación como autoevaluación, que he realizado proyectando mis conocimientos actuales de herramientas digitales y la experiencia que tengo en docencia, aunque no sea en eduación secundaria: 

Niveles de desarrollo obtenidos en cada una de las 12 competencias

Cada una de las líneas representa un nivel de familiarización con cada una de las competencias. Son 5 niveles, en el respectivo orden creciente: Exposición, Familiarización, Adaptación, Integración y Transformación. Cada línea del gráfico representa un nivel. La línea más interna es el Nivel 1 i la más externa, el Nivel 5.

Las competencias en morado corresponden al campo pedagógico (más que el de ciudadanía digital y desarrollo profesional), que a día de hoy es el que más debo trabajar, ya que es el que menos he transitado durante mi presencia online. Principalmente en lo que a la evaluación se refiere, parece que tengo más cabos que atar...

Es un análisis útil que te hace ver en qué punto estás, y qué es en lo que deberías centrarte en mejorar.

Hasta la próxima!

Comments

Popular posts from this blog

Las tertulias dialógicas: inclusión y aprendizaje compartido en el aula

Buenas, lectoras! Hoy me propongo introducir una nueva práctica que he encontrado investigando sobre metodologías que promovieran la inclusión en el aula. Al fin y al cabo, en una sociedad diversa como la nuestra, las aulas son un reflejo de la pluralidad cultural, social y académica. Por eso, las docentes necesitamos herramientas pedagógicas que no solo fomenten el aprendizaje, sino que también promuevan la inclusión y el diálogo igualitario. Una de estas herramientas es la metodología de las tertulias dialógicas, una práctica educativa que transforma el aula en un espacio de intercambio, respeto y construcción conjunta de conocimiento.  Las tertulias dialógicas son una actividad en la que los participantes, después de leer un texto relevante, se reúnen para dialogar sobre él, compartiendo sus interpretaciones y reflexiones. Esta metodología, basada en el aprendizaje dialógico, pone en el centro la voz de cada persona, promoviendo la participación equitativa y el respeto mutuo. En...

¿Por qué usar blogs educativos?

Los blogs en educación conectan el aula con el entorno digital y enriquecen la experiencia de aprendizaje. Son una herramienta que estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la interacción en un espacio dinámico. Además, ayudan a las estudiantes a desarrollar competencias digitales clave, expresar sus ideas y registrar su progreso. Sin embargo, su implementación requiere atender aspectos como la privacidad, la igualdad de acceso a la tecnología y la supervisión del contenido. Utilizados de manera adecuada, los blogs fomentan la escritura reflexiva y el aprendizaje colaborativo.